Angélica Figueroa V.
Jefa Programa Distrito Co.
A dos años desde su ejecución, Angélica Figueroa Valenzuela, jefa de proyecto de Fundación Chile para Distrito Co., analizó los avances y aprendizajes que ha tenido este proyecto, en directa colaboración con el Gobierno de Santiago junto a la Cámara de Comercio de Santiago y la Asociación Chilena de Municipalidades como socios estratégicos.
Entre los principales logros de Distrito Co., se destaca el pilotaje de dos distritos comerciales y la creación de una red con un total de doce distritos distribuidos en el territorio de la región Metropolitana.
Distrito Co., es una iniciativa inspirada en el modelo internacional de los Business Improvement Districts (BIDs), en el que se propuso adaptar esta metodología a la realidad chilena. Su objetivo principal es revitalizar y gestionar de manera sostenible distritos comerciales y empresariales, al proporcionar una herramienta de gestión que permita fortalecer la actividad económica local. Este enfoque busca fomentar economías colaborativas, generar valor compartido y fortalecer la identidad de los barrios, a través de la colaboración efectiva público-privada
¿Consideras que se ha cumplido el propósito de Distrito Co., en estos 2 años de trabajo?
Sí, Distrito Co., ha logrado avances significativos en sus objetivos durante estos dos años. El programa comenzó con dos distritos pilotos (Plaza Ñuñoa y Bellavista) y ahora lidera una red en desarrollo que abarca doce distritos en la región Metropolitana. Este crecimiento refleja la confianza de los líderes locales en la propuesta y su potencial para fortalecer las gestiones existentes en beneficio de las comunidades locales. En términos concretos, el programa ha cumplido sus metas al trabajar bajo un enfoque de co-creación y prueba constante. Distrito Co., tiene un enfoque de asistencia técnica y articuladora de espacios de intercambio de experiencias y aprendizajes, no es un programa que entregue financiamiento directo. Con el trabajo realizado se avanza en el diseño de un marco normativo que permita consolidar el modelo de colaboración público-privada, que asegure que los distritos puedan desempeñar un rol clave en el desarrollo económico local en alianza con los gobiernos locales, bajo un esquema de financiamiento sostenible.
¿Cuáles consideras que han sido los tres logros más importantes que ha tenido el proyecto hasta la fecha?
Se podría decir que Distrito Co., ha tenido tres avances significativos. El primero de ellos son los planes de acción de los distritos pilotos (Plaza Ñuñoa y Bellavista): Durante el 2023 se trabajó con los dos distritos pilotos en sus planes de acción, vemos que en la experiencia internacional es muy importante que los distritos puedan contar con una hoja de ruta que guíe sus acciones, en el mediano plazo, más que estar en una lógica proyecto a proyecto, sin una visión clara de hacia dónde quiere apuntar e impactar con sus acciones. Este fue un trabajo bastante interesante, desde seleccionar a los dos distritos pilotos, convocar a los ocho talleres participativos, donde participaron entre ambos distritos cerca de 100 participantes.
Segundo, la conformación de la Red de Distritos: En julio de 2024 realizamos el lanzamiento de la red de distritos de la Región Metropolitana, que incluyó doce distritos provenientes de ocho comunas. Se abarcaron sectores clave como Patronato, Franklin y Barrio Italia, lo que para nosotros es muy significativo ya que, permite ampliar el alcance del programa y por sobre todo difundir el concepto de gestiones sostenibles y ejecutivas de los distritos. Con ellos trabajamos durante el 2024 y parte del 2025 en un plan formativo y de acompañamiento denominado Aceleradora de Distritos, en que se entregan conocimiento especializado en esta materia a cerca de 80 líderes locales, representantes de las empresas y comercios de los distritos, así como de los municipios y agencias públicas de interés.
Tercero, la continuidad: Como mencioné anteriormente el programa comenzó con un financiamiento de un FIC, y ahora opera como un programa del Gobierno de Santiago, pudimos consolidar un equipo y estamos instalados físicamente en dependencias de la División de Fomento e Industria, del GS, eso es muy importante porque nos permite tener un vínculo más cercano con el Gobierno Regional para así identificar las sinergias que van en beneficio del programa, por otro lado nuestro equipo está disponibles para entregar información, compartir conocimientos y experiencias con otros distritos o barrios comerciales que tengan interés en la materia en la Región Metropolitana.
¿Cómo finalizó el proceso de testeo del modelo en el distrito piloto de Plaza Ñuñoa?
El proceso de testeo en Plaza Ñuñoa en la etapa 1, culminó con la definición de un plan de acción participativo que refleja la visión de convertir este distrito en un destino turístico nacional reconocido por su ambiente familiar, seguridad y su identidad de barrio que rescata la historia local. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida de residentes, visitantes y trabajadores, mientras se potencia su atractivo cultural y comercial, consolidándolo como un polo gastronómico y cultural de la ciudad.
Este plan, enfocado en tres prioridades clave: seguridad, limpieza y promoción, es un insumo relevante para la Cámara de Comercio de Ñuñoa y la Asociación Gremial Plaza Ñuñoa para orientar sus acciones en el territorio. Distrito Co., ha dispuesto una profesional encargada de labores de gestión para el distrito como apoyo del trabajo que realiza la gerente del distrito y así contribuir en alcanzar la primera meta de fortalecer un equipo ejecutivo que garantice la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
¿Y en el distrito piloto de Barrio Bellavista?
El proceso en Bellavista ha sido particularmente interesante debido a su complejidad administrativa, ya que el distrito abarca dos comunas, Providencia y Recoleta, además de su diversidad de usos que combina actividades comerciales, educacionales, culturales, de ocio y residenciales. Este enfoque mixto ha permitido trabajar en un plan de acción que refleja la visión del distrito: proyectarse como uno de los principales destinos turísticos de Chile. El plan se centra en fortalecer la identidad del barrio, promover su historia, revalorizar sus espacios como un lugar seguro, vibrante y acogedor tanto para residentes como para visitantes y responder a uno de sus grandes desafíos actuales: la pérdida de visitantes locales.
Como parte del apoyo técnico el programa se ha enfocado en dar soporte a la puesta en marcha del plan. Esto incluye fortalecer la gobernanza del distrito, dada la diversidad de actores involucrados, apalancar recursos para potenciar las estrategias de comunicación y marketing especialmente, a través de la marca «Bella Vista Bella», que busca destacar el carácter único del barrio y atraer a visitantes locales e internacionales.
Finalmente, ¿cómo se ha diferenciado la segunda etapa de Distrito Co., con la anterior? ¿Y qué novedades vienen a futuro?
En esta segunda etapa (2024-2025), Distrito Co., expandió su alcance y profundizó su impacto:
En primera instancia, pasamos de dos a doce distritos: El programa creció significativamente al incluir barrios de distintas comunas, que promueve el intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos para fortalecer sus gestiones locales.
Segundo, se reforzaron los distritos piloto: Las acciones en Plaza Ñuñoa y Bellavista se han intensificado para garantizar la implementación efectiva de sus planes de acción, al sentar las bases para su sostenibilidad.
Tercero, está en desarrollo la Aceleradora de Distritos, cuyo objetivo es transferir a los líderes territoriales herramientas prácticas en áreas clave como propuesta de valor, modelo de negocio para la sostenibilidad, branding (uso de marca) e identidad territorial, gobernanza y planificación. Además, se han programado actividades con expertos internacionales de ciudades como Londres y Nueva York, líderes mundiales en la gestión de distritos, que enriquecerán el proceso con su experiencia.
Finalmente, miramos al futuro: Un hito clave en esta etapa es la formulación de una propuesta de marco normativo que permita a los distritos operar en Chile, de la misma manera que exitosamente, ya por casi 40 años, se gestionan en otras partes del mundo bajo el modelo de los BIDs. Este marco busca establecer un sistema de financiamiento permanente basado en una gestión profesionalizada y en una colaboración efectiva con las entidades públicas.